Hemos visto cómo ROA y ROE nos ayudan a entender la dinámica de generación de beneficios de una empresa. Veamos el caso de Red Eléctrica de España (REE):
Podemos observar que aunque el margen neto de REE es muy bueno (alrededor de 30%), Red Electrica es una empresa que necesita de enormes cantidades de inmovilizado para llevar a cabo su negocio, y por tanto su retorno sobre activos (ROA) es bajo (5% aprox.).
REE utiliza una cantidad importante de deuda para financiar la compra de su activo y por tanto tiene un múltiplo de endeudamiento elevado. Mediante este apalancamiento de su balance, consigue un ROE de más del 20%.
Lo más destacable de su negocio vemos que es la consistencia con la que mantiene sus márgenes y beneficios. Esto le permite financiar su abultada deuda sin sobresaltos.
En los últimos años, donde a raiz de la crisis del 2008 el crédito ha sido escaso y las empresas con grandes deudas se han visto gravemente perjudicadas, parece que REE no ha tenido problema en convencer a sus acreedores de su solvencia y la cotización ha obtenido una espectacular revalorización, sobre todo con respecto al ibex: