Versión Antigua
Este análisis no es el más reciente publicado sobre Telefónica. Puedes ver la versión actual aquí:http://www.blogdelinversor.com/analisis-telefonica-tef-2019.
Ficha Técnica
Ticker: TEF
Mercado: Mercado Continuo Español
Índice: Ibex 35
Sector: Telecomunicaciones
Precio a fecha de análisis: 9,5 €
Número de Acciones: 4.864.341.251
Capitalización Bursatil: 46.211.241.884 €
Introducción
Telefónica es una empresa multinacional española de telecomunicaciones, con sede central en Madrid, situada como la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta del mundo.
Para la comercialización de los servicios y productos de la empresa, la compañía tiene tres marcas comerciales principales:
- Movistar para España e Hispanoamérica
- O2 para el resto de Europa
- Vivo para Brasil.
Principales Accionistas
Cifra de Negocios y Ventas
Ventas en ligero decliveLa cifra de negocios de Telefónica ha oscilado entre 62.000 millones y 50.000 millones de euros en el periodo 2008-2014.
Si tomamos como referencia los casi 58.000 millones de 2008 y los 50.376 millones de 2014, podemos hablar de una caída de 2% anual compuesto en este periodo.
Análisis de Márgenes de Beneficios
El estudio de los márgenes es importante para detectar si la empresa posee ventajas competitivas. Cuando una empresa es capaz de sostener elevados márgenes de beneficio a lo largo del tiempo, tiene un buen negocio. Entender las causas de los márgenes y su sostenibilidad nos ayuda a determinar la calidad de la empresa.
Caída considerable de márgenes en los últimos añosTelefónica ha producido beneficios de forma continuada a lo largo de los años. Sin embargo en 2011 hay una bajada tremenda de sus márgenes y rentabilidad. El beneficio antes de impuestos cayó más de un 50%. Desde entonces sus márgenes antes de impuestos se han mantenido en el entorno de 8-10%.
La empresa ha sido a lo largo de los años una máquina de generar dinero. El FCF ha sido siempre positivo. Sin embargo es preocupante su caída de rentabilidad en los últimos años.
Análisis de Rentabilidad sobre Activos
Es importante entender la relación que hay entre los recursos que tiene la empresa (su activo) y el beneficio que genera con ese activo. En este sentido, un negocio que genera más beneficios con menos recursos es más rentable. Hay diversas formas de medir esta rentabilidad dependiendo de qué concepto utilicemos de beneficio y qué consideremos como activos empleados para generar este beneficio.
Su caída de ratios de eficiencia en los últimos años también es preocupante. La empresa venía de ratios superiores al 10% de RoC. Actualmente está más cerca de 5%.
Ratios de retorno sobre activos en decliveAl intentar encontrar una causa más concreta en las cuentas de porqué el declive en los resultados de la empresa, vemos que probablemente el factor más decisivo es la caída en la cifra de negocios. Tanto los gastos fijos como los financieros se han mantenido bastante constantes a lo largo del tiempo. El proceso lento pero constante de liberalización y entrada de competencia parece haber hecho mella en las cuentas de Telefónica.
Solvencia
Telefónica tiene una situación financiera delicada. Su nivel de deuda es alto, aunque esto no le ha supuesto grandes problemas en el pasado porque siempre ha sido capaz de generar el suficiente FCF para atender la deuda. Sin embargo si sus resultados operativos se siguen resintiendo, la empresa se podría encontrar en una situación complicada en los próximos años. El índice de endeudamiento de Telefónica es de 304%. Tendría que dedicar 14 años de beneficios antes de impuestos (2014) para saldar su deuda financiera no corriente. Esta cifra ha ido aumentando en los últimos años a pesar de que los pasivos financieros han disminuído (los beneficios han disminuído más proporcionalmente).
Valoración de Telefónica
No soy partidario de utilizar modelos de valoración para llegar a conclusiones y certidumbres, sino más bien como herramienta de análisis para intentar determinar qué aspectos de la empresa es fundamental entender bien antes de invertir. Dicho de otra forma: un modelo de valoración es una herramienta para ayudarnos a pensar, no para evitar pensar.
Calidad del Negocio:
Solidez del Balance:
Potencial de Crecimiento:
Si estimamos que TEF tiene una capacidad de generar beneficios de alrededor de 4.000 millones de euros (cifra aproximada tanto de la media de los últimos 3 años de su beneficio neto como de la media de los últimos 3 años de su FCF), comprando a precios actuales implicaría una rentabilidad de 8,7% (PER 11,6).
Mirando un modelo de DCF, podríamos estimar que el mercado esta proyectando un crecimiento de 1% los próximos 10 años, si aplicamos una tasa de descuento de 10% (con FCF de 4.000 millones). Estos supuestos no parecen desorbitados, y Telefónica podría ser una interesante opción de inversión a precios actuales. Sin embargo la falta de una estrategia clara en los últimos años, su tendencia negativa, y su elevada deuda exigen ser prudentes.
10 Comments on “Análisis de Telefónica (TEF)”
Muy buen blog! Gracias por compartir tus conocimientos, para los inversores que estamos empezando es de gran ayuda. Un saludo
Hola zapata:
Gracias. El objetivo de estos análisis es echar un vistazo a las principales características de las cuentas y del negocio de las empresas. El trabajo serio lo tiene que hacer cada inversor por su cuenta 😉
Me alegro que te resulte útil.
Saludos.
Ya pero los q no sabemos, tenemos q aprender de vosotros.
Gracias.
Hola Jose:
Todos hemos sido novatos en algún momento 😉
Saludos
Los malos datos de telefónica, ¿ No pueden ser debidos a la depreciación de la moneda Brasileña, donde tiene una gran inversión, ? ¿ Si mejora esta divisa, no mejorarían sustancialmente los ratios de la compañía?
Hola José Manuel:
Efectivamente Brasil supone una parte importante del negocio de Telefónica. Aproximadamente el 20% de las ventas del grupo corresponden a Brasil. Telefónica obtiene un margen operativo de casi el 10% en Brasil, que es bastante superior al que obtiene en España, por ejemplo.
Sin embargo tu argumento tiene cierta trampa. Es verdad que si la divisa fuera más estable, los resultados de Telefónica mejorarían, sin embargo dada la naturaleza del capitalismo probablemente si la divisa fuera más estable Telefónica tendría más competencia y no sería tan rentable. Todo depende en parte de qué horizonte temporal estés considerando.
Yo prefiero tomar como referencia las cuentas de las empresas tal como se presentan y aunque es interesante considerar circunstancias concretas, hay que evitar caer en excesivas finanzas hipotéticas. Telefónica a lo largo de los últimos años ha cogido la costumbre de presentar sus datos diferenciando entre los reales y los «que hubiera tenido si…» (que la empresa llama eufemísticamente «orgánicos»). Curiosamente estos resultados «orgánicos» siempre juegan en su favor (nunca hacen la contabilidad para divisar escenarios más negativos). ¡Qué le vamos a hacer, son de naturaleza optimista! 😉
Por desgracia ya llevan unos cuantos años con esta dinámica. En algún momento hay que considerar que tanta excepción no es excepción, sino que es lo que hay.
Saludos.
Gracias a twitter (@CALLLUIS) me han llegado unos gráficos curiosos con mucha información sobre Telefónica y otras empresas. Os dejo aquí el enlace: http://cocktaildebolsa.jimdo.com/
Hola Andrés.
Es curioso que la tecnología avance como lo hace,informatica,robotica,etc,etc y estos pedazo monstruos no sean capaces de reducir sus gastos, su decrecimiento pudiera ser tan importante para la cuenta de resultados como la progresiva expansión del negocio ,,, no lo entiendo ,,,, ahora además el crudo ayuda.
En nuestro mundo maduro y acomodado debiera ser nuestra ventaja competitiva, no podemos con su mano de obra,sus exigencias ambientales,etc.La simplificación de procesos, la eficacia, productividad, nos debería de igualar???.
Suerte.
Hola pedro luis:
Creo que sistemáticamente la gente sobrevalora las virtudes del tamañao de una empresa, obviando las complicaciones que conlleva. Es verdad que hay ventajas de escala, pero también muchos inconvenientes. Precisamente uno de los aspectos que tocas es buena muestra para ilustrarlo.
Innovar implica casi por definición hacer las cosas de manera diferente a como se estaban haciendo hasta entonces. Normalmente los grandes cambios vienen no por hacer las cosas de forma más eficiente, sino por hacer otras cosas a las que se estaban haciendo. Cuando más grande es un conglomerado empresarial, normalmente más difícil es reestructurar y cambiar las formas de hacer las cosas. Por tanto suele ser más frecuente que la innovación venga de manos de pequeñas start-ups y los grandes centren sus esfuerzos en intentar incorporar los desarrollos tecnológicos de manera eficiente.
El historial de las grandes Telecos, no sólo en España sino a nivel mundial, deja bastante que desear en cuanto a su capacidad para reestructurar su negocio. No me gustaría nada estar en su piel. No lo veo tarea nada fácil.
Saludos 😉
Quizás de ello dependa su supervivencia.No entiendo ,ni su precio, deuda, «futuro»,,,, no se que ven muchos analistas en su decreciente negocio???. Acabo de hablar con mis hijos «chinos» desde el móvil por skipe.
Suerte.