Ficha Técnica
Ticker: VOC
Mercado: Mercado Continuo Español
Índice: Ibex Small Cap
Sector: Comunicaciones
Precio a fecha de análisis: 1,35 €
Número de Acciones: 124.970.306
Capitalización Bursatil: 168.709.913 €
Introducción
Vocento es un grupo de comunicación multimedia en prensa de información general de España, formado por más de 100 empresas. Nace en septiembre de 2001 con la fusión entre el Grupo Correo y Prensa Española. Es dueño de marcas como el diario ABC o la radio COPE. Tiene alrededor de 2.700 trabajadores en plantilla.
Algunos de sus diarios territoriales más conocidos son:
- El Correo (País Vasco)
- El Diario Vasco (País Vasco)
- El Diario Montañés (Cantabria)
- La Verdad (Murcia)
- Ideal (Andalucía)
- Diario Hoy (Extremadura)
- Diario Sur (Andalucía)
- La Rioja (La Rioja)
- El Norte de Castilla (Valladolid)
- El Comercio (Asturias)
- Las Provincias (Comunidad Valenciana)
- La Voz de Cádiz (Cádiz)
Todas sus ventas son obtenidas en el mercado interior (España).
Principales Accionistas
Cifra de Negocios y Ventas
Es frecuente oir hablar de la crisis de los medios de comunicación en los últimos años. Las cifras revelan esta auténtica caída en picado del sector. La cifra de negocios de Vocento ha caído casi un 50% desde 2008. La empresa ha pasado de unas ventas de más de 850 millones de euros a 467 millones de euros en 2015.
Esto supone un descenso de alrededor de 8% anual durante los últimos 7 años.
Análisis de Márgenes de Beneficios
Ausencia de ventajas competitivas sosteniblesHay negocios que consiguen mantener su rentabilidad a pesar de la contracción en sus ventas. El caso paradigmático es la evolución de las grandes tabacaleras en las últimas décadas. También vimos hace poco el caso de Zardoya Otis. Sin embargo Vocento ha perdido dinero en el periodo 2009-2014.
Esta fuerte oscilación en los márgenes operativos muestra el alto nivel de competencia en el sector y la dificultad de desarrollar ventajas competitivas sostenibles, incluso cuando se es dueño de algunas de las marcas más conocidas del sector. Vocento ha realizado grandes ajustes en todo el periodo de plantilla, que ha reducido a menos de la mitad progresivamente, así como de gastos. En 2015 parece que se ha revertido la tendencia y la empresa ha vuelto a la rentabilidad, aunque con la cifra de negocios todavía en declive la recuperación puede tardar en llegar.
Análisis de Rentabilidad sobre Activos
Contracción brutal del balanceYa hemos visto que la empresa ha estado en pérdidas los últimos años, por tanto el retorno sobre capital invertido ha sido negativo. Lo más destacable es la tremenda contracción que ha sufrido el balance de Vocento. Prácticamente todo se ha reducido a la mitad: Los activos, el patrimonio neto…
Una auténtica destrucción de valor para el accionista que ha visto como en 7 años la empresa ha pasado a ser la mitad de lo que era. En defensa de Vocento hay que decir que no ha recurrido a ampliaciones de capital que diluyan la participación todavía más del accionista, y se ha centrado en reducir correspondientemente sus gastos para mantenerse como un proyecto viable y en reducir su deuda.
Solvencia
Vocento tiene un índice de endeudamiento de 93%. La empresa viene reduciendo su deuda desde 2008. He hecho bien puesto que aunque en términos porcentuales el endeudamiento no parece excesivamente alto, la capacidad de generar beneficio de Vocento ha sido mínima, y actualmente tardaría 7 años en saldar su deuda utilizando su beneficio antes de impuestos. De no haber reducido su nivel de endeudamiento la empresa hubiera estado en una situación tremendamente frágil actualmente.
ROA y ROE de Vocento
Esta tabla relaciona de forma coherente las principales magnitudes de los estados financieros de Vocento. Es conocida en el mundo financiero como un Análisis DuPont. Nos ayuda a comprender como interactúa el balance con la cuenta de resultados de la empresa. Descomponer el RoA y RoE nos sirve para entender mejor las características del negocio de la empresa.
La empresa claramente ha pasado por unos años difíciles. Por un lado vemos la importante contracción en el balance, tanto con respecto al activo total como al patrimonio neto. La cifra de negocios también ha ido descendiendo. Sin duda la evolución de los beneficios es positiva en los últimos años ya que la empresa ha pasado de pérdidas a beneficios. Aún así, el margen neto conseguido en 2015 es muy bajo.
La rotación de activos de la empresa es bastante constante, por lo que el ROA viene determinado en gran parte por la evolución de los beneficios. La empresa ha hecho bien en reducir su nivel de endeudamiento aunque esto haya perjudicado el ROE obtenido. Aunque el ROE hubiera sido más alto con un nivel de endeudamiento superior, ante todo la empresa debe velar por su supervivencia y un nivel más alto de deuda hubiera significado un importante lastre operativo. Suficientes problemas tiene ya el negocio de Vocento en generar beneficios como para ir añadiendo gastos financieros.
Valoración de Vocento
Calidad del Negocio:
Solidez del Balance:
Potencial de Crecimiento:
Hasta que no haya señales de que Vocento logre invertir la tendencia en la caída de ventas, es complicado hacer proyecciones razonables de beneficios. De momento la empresa ha logrado reducir sus gastos lo suficiente para presentar algo de beneficio, pero la clave de su rentabilidad futura pasa necesariamente por un incremento en la cifra de negocios.
Si estimamos que la empresa tiene una capacidad de generar beneficio de alrededor de 15 millones de euros (cifra de su beneficio antes de impuestos 2015, así como la media de su FCF de los últimos 3 años), comprando a precios actuales implicaría una rentabilidad de 9% (PER 11,1).
Si miramos un modelo de DCF, el mercado probablemente está considerando una capacidad de generación de FCF sobre los 15 millones de euros, creciendo a un 2% con una tasa de descuento del 10%.
La valoración actual de Vocento parece atractiva. Sin embargo está por ver que la empresa logre remontar sus ventas y volver a crecer. El futuro del sector es tremendamente incierto y cuando no hay visibilidad de beneficios futuros cualquier inversión tiene un alto carácter especulativo.